top of page

Motivación para aprender español

Foto del escritor: Spanish ExeterSpanish Exeter

¿Cuál es el aspecto más importante a la hora de aprender español? La motivación. ¿Por qué? En esta entrada explicaremos la relevancia de la motivación en el proceso de aprendizaje del español. Además, hablaremos de la realización de prácticas que potencian la motivación, así como de la reducción de otras que la limitan.

Motivación para aprender español

En esta entrada nos centraremos en la motivación personal de cada estudiante. Más concretamente, atendiendo a la acepción de la RAE que dice: “Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona”. Nos referiremos al estímulo, aliciente, animación de la personas. También podemos decir que hace referencia a su entusiasmo y determinación por la práctica. La combinación de esta motivación con su mantenimiento en el tiempo, será lo que determine los resultados satisfactorios deseados por los estudiantes.

 

1. Comprender la importancia de la motivación.

En enero de 2019 tuve la fortuna de participar, como espectador, en el webinar organizado por la Editorial difusión con el título La adquisición del lenguaje: mitos y verdades”. La presentación online corrió a cargo de Bill Van Patten que, entre otras muchas facetas,  es experto en los procesos de adquisición del lenguaje en el aprendizaje de un segundo idioma.


Motivación español - Adquisición lenguaje

En una de las preguntas dentro de la charla se encontraba esta: “La enseñanza afecta los procesos de adquisición. ¿Mito? ¿Verdad? ¿Una combinación?” Para sorpresa de la mayoría de los asistentes, la respuesta correcta fue: Mito (Minuto 45 del vídeo). Para justificar esta afirmación, Bill explicó las evidencias que existían hasta ese momento y concluyó que, no importa la función que desempeña el profesor en una clase, los procesos que sigue la adquisición del lenguaje no se ven alterados.



La charla, en general, y este punto, en particular, me hicieron sentir especial interés por el tema de la adquisición del lenguaje. De esta manera, pude leer bibliografía al respecto y conocer otros autores famosos dentro del mundo de la adquisición del lenguaje en el segundo idioma. Por ejemplo, otros de los autores con los que he aprendido, y que recomiendo encarecidamente, son Stephen Krashen y Steve Kaufmann.


Reflexión: la enseñanza del profesor, en las clases de español, no produce modificaciones en los procesos naturales que sigue la adquisición del lenguaje. ¿Qué puedo hacer para ayudar a mis estudiantes a mejorar con el español?


Solución: Tener un alto nivel de motivación. ¿Por qué? Porque va a provocar un mayor nivel de práctica (tiempo de práctica). Consecuentemente, un mayor tiempo de exposición a un input comprensible, aumenta considerablemente las posibilidades de éxito en cuanto a la superación de las diferentes etapas de adquisición del lenguaje.


Conclusión: Tenemos que hacer comprender a nuestros estudiantes que lo verdaderamente relevante es el tiempo de práctica que realizan en su tiempo libre. Para lo cual, estar motivado es esencial.

 

2. Cómo estar motivado.

Existen varias definiciones de motivación que se pueden aplicar a la hora de aprender un idioma. En este caso, quiero centrarme en la idea explicada por Jim Kwik en la que la motivación aparece como la siguiente fórmula:

Motivación aprender español

 

En nuestra entrada del blog de septiembre de 2023, “¿Qué es lo más importante para aprender español?”, ya describimos en qué consiste este propósito.


En esta entrada quiero explicar en qué consisten los “pasos pequeños y simples” (3S – Small Simple Steps). Aunque su propio nombre define su significado, quiero exponer algunos ejemplos específicamente relacionados con la práctica del español.


Ejemplo 1: Leer en español. Bien sea antes del desayuno, esperando a tu transporte público o en un descanso del trabajo, es posible realizar una práctica de 5 minutos leyendo en español. Utiliza un libro que te gusta, una página de internet o tu App favorita. Lee varios párrafos en español, repitiendo la lectura 2 o 3 veces si no has comprendido el mensaje. Intenta no traducir del español a tu lengua materna, sino seguir la lectura con las palabras del español.


Esta práctica nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de textos en español (paso), en un corto espacio de tiempo (pequeño) y es fácilmente realizable en casi cualquier situación (simple).


Ejemplo 2: Escuchar en español. Utiliza vídeos en Youtube, fragmentos de tus podcast favoritos o unos minutos de un audiolibro que tengas. Practica escuchando español durante 5 minutos en situaciones contextuales claras. Evita las frases sueltas e inconexas, ya que son más difíciles de comprender.


La repetición es clave en este proceso. Por eso, es más recomendable escuchar 5 minutos de un podcast, repitiéndolo 3 veces, que escuchar de manera extensa durante 20 minutos y sin comprender mucho de lo que sucede. La repetición nos ayuda a conectar mayor número de palabras para que el mensaje sea cada vez más claro.


Ejemplo 3: Habla en español. Puedes enviar mensajes de voz a algún amigo, preguntando como está, qué ha hecho o cuál son sus planes para el fin de semana. What´s App es una buena herramienta. Igualmente, puedes grabar pequeños audios explicando tus acciones del día, tus opiniones sobre noticias, libros o series. Hablar en mensajes cortos de 30 segundos es una buena manera de poner en práctica verbalmente las frases que has aprendido escuchando y leyendo en español.


3. Prácticas que debo hacer y prácticas qué debo evitar.


3.1. Prácticas que debo hacer con más frecuencia: Debemos realizar actividades con un alto nivel de input comprensible. No importa si leo o escucho en español, es crucial que la información que manejamos sea parcialmente comprensible. De esta manera, estamos potenciando nuestra capacidad de conocimiento implícito y, con ella, nuestra capacidad para comprender español irá aumentando en cada práctica.


Además, esta práctica tiene que ser contextualizada, es decir, con información claramente identificable: noticias, anuncios, mensajes, pequeños textos, blogs, etc. No es importante comprender toda la información, sino tener una idea, más o menos clara, de lo que trata el fragmento con el que has practicado.


Como anotación basada en mis 8 años de experiencia enseñando español + 29 años desde mi primer contacto con el inglés, considero que esta práctica potencia la parte subconsciente del cerebro encargada de la comunicación. Esto quiere decir que realizando actividades con alto input comprensible y situaciones contextualizadas favorecemos la fluidez en la comunicación. Esta, a su vez,  retroalimenta positivamente a la motivación, debido a su impacto en forma de recompensa por la práctica realizada.

mOTIVACIÓN EN LA PRÁCTICA DE ESPAÑOL

3.2. Prácticas que debo evitar en la medida de lo posible: Debemos evitar actividades analíticas y descontextualizadas, más concretamente aquellas que inciden en la traducción de palabras aisladas o la memorización lineal de listas de vocabulario. Cuando hablo de actividades analíticas me refiero a las clásicas tablas de conjugación de verbos, ejercicios de rellenar huecos o tablas de vocabulario en español y en tu idioma materno. Estos casos carecen de ejemplos, o contexto, que nos ayuden a conocer dónde podemos utilizar estas palabras.


El motivo por el cual debemos evitar esta dinámica es que, de esta manera, potenciamos nuestra habilidad analítica y crítica del uso del idioma, en detrimento de la comprensión general del mensaje y de la comunicación en situaciones reales.


A corto plazo, o muy corto plazo, esta habilidad de traducir y conocer muchas palabras en español puede ser gratificante. A medio y largo plazo, esta habilidad produce frustración y abandono de la práctica. Es así, ya que el estudiante siente que su conocimiento teórico no sirve de nada a la hora de comprender una conversación básica en una situación real.

Frustración en la práctica de español

Si quieres alcanzar tu objetivo de manejarte en conversaciones reales en español, recuerda: alimenta tu motivación con pequeñas prácticas regulares, ya sea leyendo, escuchando o hablando en español. Aunque la velocidady coloquialidad de las prácticas contextualizadas puedan desmoralizarte, no desesperes, mantente firme en la práctica. "Los obstáculos no bloquean el camino; son el camino"

37 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page